Andrea Mota Monedero: La televisión, un medio importante en la historia

Hace apenas un año que se cumplió el 60 aniversario de la primera emisión de televisión en España. Una larga historia marcada por la evolución de la televisión en el mundo.

El 28 de octubre de 1956 se realizó la emisión en Televisión Española en un periodo de 3 horas, para escasos 600 televisores. Pero esto no hizo que su emisión no se siguiese, al contrario, muchas familias se reunieron en casa de algún familiar o conocido con televisión para poder seguir la emisión en directo y no perderse ni un detalle de este gran hecho histórico que marcó el inicio de la llegada de la televisión a España. Los toros y el fútbol cobraron gran importancia haciendo que la televisión estuviese las 24 horas del día retransmitiendo, lo cual generó grandes ingresos a la vez que se iba haciendo un hueco en cada vez más hogares.

Desde el inicio, los televisores y la televisión han evolucionado y la relación entre televisor y espectador/a lo ha hecho también, pasando por diferentes etapas.  La llegada de la televisión ha hecho que el espectador/a pudiese poner imagen a todo lo que estaba escuchando. La televisión ha cobrado gran importancia en la historia española, ya que estaba en numerosos acontecimientos como, por ejemplo, el Golpe de Estado de Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981 o durante el régimen franquista, donde solo existía Televisión Española. Destacando también a Suárez que creó una serie de programas difusamente aleccionadores como por ejemplo “Crónicas de un pueblo”.

La televisión logró su apogeo en los 60 y los programas con más éxito televisivo fueron Estudio 1, que era un programa dramático producido por Televisión Española y que se comenzó a emitir el 6 de octubre de 1965. Consistía en la representación televisiva de una obra de teatro, llegando a representarse más de 400 obras. Destacando además los programas de Bonanza, Historias para no dormir o Los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente.

He escuchado a mi madre y mi padre como también a mis abuelos y abuelas hablar de estos programas y de cómo los recuerdan con gran importancia y mucha añoranza ya que también han formado parte de su vida.

Considero la aparición de la televisión como un hecho muy importante ya que hoy en día podemos valorarla ya no sólo como un medio de entretenimiento, sino sobre todo como medio de información inmediata y masiva. Aunque muchos jóvenes, por referirnos a alguien, ya no optan por ver la televisión, sigue siendo un medio de comunicación que está integrado en nuestra sociedad y con gran influencia sobre ella. ¿Qué hubiese sido de la historia sin la televisión?

Reportaje: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/historia-tve-traves-imagenes-su-60-aniversario/3777387/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *