2.2 Implantación y consolidación de la televisión.
http://www.santiagokoval.com/2011/04/15/la-funcion-socializadora-de-la-television/
Este artículo escrito por Martina Bustos en el 2010 plantea la pregunta de si la televisión se ha convertido en un agente de socialización primaria muy importante en la infancia. Los agentes de socialización primaria es el contexto que está en contacto con el niño o niña e influyen en la creación de valores, normas, actitudes opiniones..etc. Estos agentes pueden ser: la familia, la escuela, la iglesia o los medios de comunicación.
Es aquí donde nace la problemática, la televisión se ha asentado de forma definitiva en nuestros hogares y poco a poco va ocupando un puesto más importante en nuestras vidas. Es evidente que la televisión nos transmite unos valores desde pequeños e influye en nuestra actitud y cultura, al igual que la escuela o la familia, pero a diferencia de estas, en la televisión no existe ninguna regulación, bueno, si la existe hasta cierta hora, en la que se puede emitir algunos contenidos más adultos. Durante la franja horaria admitida, la televisión muestra y transmite valores positivos y negativos a partes iguales. En mi opinión, la culpa de este fenómeno no reside en la televisión, que al fin y al cabo es una empresa que busca lucrarse y no tiene ninguna labor de formación, una de las soluciones sería promover una cierta regulación en los niños suministrada por los padres, para que la televisión no incida directamente sobre los niños, sobre todo el contenido negativo.
Como dice Sánchez Noriega “los medios de masas audiovisuales han sustituido a las instituciones que tradicionalmente habían llevado el peso del proceso socializador, instaurando nuevas formas de comunicación e interpretación de la realidad.
Según estudios recientes, el género que más influye en los espectadores es el serial televisivo, puesto que la ficción influye más que la “no ficción”. La televisión desempeña su labor social de formar, informar y entretener a través del entretenimiento.