Mª Lourdes Segura Carbonell: LA DISTOPÍA QUE PASÓ A REALIDAD

2.5. Industria del entretenimiento y medios de comunicación

Tal y como define la RAE, la distopía es el término que se usa para definir una sociedad imaginaria que se considera indeseable. A lo largo del recorrido que ha tenido la ciencia ficción por las diferentes variantes de la narración, han sido muchas las sociedades imaginarias indeseables que han ocupado páginas en libros o minutos en la pequeña y gran pantalla. George Orwell, en su obra 1984 exponía a los/las lectores/as una sociedad donde la figura del Big Brother vigilaba y controlaba la vida de la población. Lo que no se podía imaginar el/la lector/a de aquel entonces es que esa ficción acabaría siendo una realidad 51 años después, en el año 2000 en la televisión española con Gran Hermano (un año antes en televisiones de otros países).

Este tipo de formato de programa de entretenimiento fue un golpe en la mesa dado por Mediaset España que pronto intentarían imitar sus competidores más próximos. Las empresas televisivas se dieron cuenta de que al espectador/a le gusta verse reflejado/a en la pequeña pantalla en forma de concursantes desconocidos/as en un programa donde los/las protagonistas hacen lo mismo que el/la espectador/a: una vida normal. Tanto es así que Mediaset ha ido buscando en cada edición reflejar a un mayor número de personas diferentes ya sea por su etnia, condición económica, orientación sexual o cualquier aspecto físico. De esta forma, el/la espectador/a veía una identificación y sentía una empatía por x concursante de la edición y conseguían tenerlo/la en vilo delante de la pantalla. Desde entonces, pocos han sido los/las espectadores/as que han sabido separar la cabeza de pantalla y darse cuenta que lo que les entretiene es ver a 14 personas, que están siendo vigiladas las 24 horas del día, competir para caerle bien a la audiencia. Mientras tanto, los que consumen este tipo de programa, avivan el ansia de las cadenas de televisión por elaborar programas del mismo estilo pero cada vez con temáticas y metodologías más rebuscadas e incoherentes. Ejemplo de esto último es Casados a primera vista que, lejos de darle valor a los matrimonios que escenifican, muestran cuales son las diferencias y similitudes entre personas que se han puesto la etiqueta de “marido” y “mujer” sin conocerse entre ellos.

Fue en 2001 cuando TVE dio el golpe que podía hacerle sombra a Gran Hermano y este fue Operación Triunfo que, 17 años más tarde, ha demostrado que los talent show son un tipo de entretenimiento potente para la sociedad.

Tras esta distopía que acabó convirtiéndose en realidad hace 18 años, a los/las espectadores/as con ojo crítico solo nos queda esperar que los reality show no se vayan de las manos y consigan condicionar el comportamiento de la sociedad actual como en El show de Truman o en cualquier capítulo de la serie televisiva Black Mirror donde sí que sí, podemos ver una sociedad indeseable.

Artículo:  “http://jenesaispop.com/2015/04/26/223912/historia-del-reality-show-enespana-adonde-nos-lleva/”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *