Diego Blanes: Disfunción Narcotizante de los Medios de Comunicación

1.2. El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica.

La búsqueda de funciones para los medios de comunicación me parece algo apasionante y más aun que en esta búsqueda se encuentren contraindicaciones como esta:

 “¿Por qué «disfunción Narcotizante»? El término Disfunción se refiere a que, a diferencia de las otras consecuencias sociales de los medios, esta no aporta al equilibrio y mantenimiento del sistema, no le es funcional. Respecto al «narcotizante» es claro que trabaja sobre la metáfora de la droga, del narcótico, que atonta y genera apatía tanto como conformismo.” – Universidad Católica Argentina (UCA) Miércoles, 20 de Enero de 2007 que habla de la Disfunción Narcotizante de los mass media.

El concepto viene a decir que los medios de comunicación de masas a través del bombardeo iDiego - Disfunción narcotizantendiscriminado de información son capaces de generar un sedante para todos los usuarios, que losconvierte en seres apáticos hacia la información. La cantidad de información  que está a la disposición del ciudadano es tan enorme que le satura. Es incapaz de involucrarse realmente por nada, porque al pensar en un concepto está dejando de pensar en otros miles.

El concepto habla también de adición. Una adicción compartida por muchos ciudadanos, que necesitan de la información para sentirse realizados. Una adicción muy difícil de detectar. Puesto que la sobredosis de información nos afecta a todos.

Con respecto a este concepto me gusta pensar en un ejemplo muy exagerado y seguramente de mal gusto pero que me parece que ilustra muy bien los tiempos que vivimos:

 “Un vecino de la ciudad de Londres ha matado a golpes a su mujer”

 (Decido hacer el ejemplo en Inglaterra para que el pasado machista de la dictadura española no interfiera en la explicación)

Este tipo de noticia está ahora mismo, por desgracia, a la orden del día. La respuesta ciudadana más común a ella es:

Mientras una familia ve la TV a la hora de comer, la persona más sensible de la casa hace un comentario sobre lo vergonzoso que es y que pase en la ciudad donde viven… otra especula sobre si los conoce y ahí termina.

 Hace 80 años esto mismo (el periódico y sus noticia también fomentaban este suceso, pero en menor medida) habría supuesto una indignación colectiva que habría durado en la mente de la ciudadanía durante mucho tiempo, seguramente habría desencadenado una persecución y presión hasta que este hombre ingresase en la cárcel o terminase muerto.

 Con esto no quiero decir que tengamos que ponernos el disfraz de cromañón y descargar nuestra ira contra todos los delincuentes que aparezcan en la televisión. Tan solo quiero hacer ver como en nuestros pensamientos no tenemos tiempo para involucrarnos en algo, el bombardeo de información constante no nos deja prestar atención a la magnitud de una en concreto.

Bibliografía:

LAZARSFELD, PAUL. MERTON, ROBERT. LOWENTHAL, LEO. HALLORAN, JAMES. WIEBE, GERHART. MORIN, EDGAR. BLOCK DE BEHAR, LISA. «Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada», en La comunicación de masas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1977

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *