Esteban Peral Esclapez: El color en el vídeo

4.2. Emergencia y evolución de la tecnología video.La posproducción en la imagen videográfica.

Hoy en día el color en cualquier pieza audiovisual es un pilar fundamental el cual se trabajo con mucho cuidado. Pero esto no siempre fue así, las primeras películas fueron filmadas en blanco y negro, y no apareció con fuerza el color en el cine hasta 1939. Este avance abrió un gran abanico de herramientas y se tuvo que crear un nuevo enfoque.

El color en los vídeos y las películas mejoran la narración. Nos emocionan, determinan nuestro estado de ánimo, centran nuestra atención en algo, crea tensión o armonía; y en la mayoría de ocasiones esto ocurre sin que seamos conscientes de ello. Por todo lo que implica el color es muy importante elegir la paleta de colores adecuada y tratarlo con precisión, lo cual cada vez se hace con mayor frecuencia.

Al apartado de postproducción de color se le llama etalonaje, que consiste en corregir el color con fines estéticos y narrativos. Con la llegada de la era digital, han surgido numerosos softwares muy completos y que han permitido poner al alcance de todo el mundo la posibilidad de jugar con el color. Pero no hay que olvidar que el orígen del etalonaje y el retoque de color se encuentra en los ya lejanos laboratorios cinematográficos. Murnau ya usó esta técnica en su ‘Nosferatu’ de 1922 para reforzar la atmósfera de terror. Desde entonces, multitud de directores lo han convertido en su seña de identidad.

Existen diferentes paletas de colores en el cine:

combinaciones-de-colores-anlogos-qu-es-cmo_1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *