Jordi Domenech Aguirre: La segunda base del videojuego.

5.4 Multimedia e Internet: arte digital, videojuegos.

Hace una semana explicamos que el videojuego desde sus orígenes ha ido evolucionando a lo largo de los años gracias a la implicación de dos bases, por una parte nos encontramos con la arquitectura, el escenario, el diseño de niveles si nos vamos a la producción más exacta. Y si no has leído aun la primera parte te recomiendo que te pases para tener una idea mucho más amplia para comprender lo que envuelve la producción más básica de un videojuego (La primera base del videojuego).

Mientras que por otra parte nos encontramos con el movimiento. Este movimiento, dentro de la industria de los videojuegos recibe el concepto de jugabilidad, que se correspondería a la forma en que jugamos a un juego.

La jugabilidad es esencial para que el jugador pueda introducirse en el videojuego, sin ella el jugador no tiene control de ninguna de las acciones, y sería volver a caer en lo que ya son otras artes como pueden ser el cine, la pintura o la música. No solo se trata de un arte que es capaz de transmitir unas emociones, sino que además nos hace partícipe de un mundo totalmente desconocido, no somos un simple público, en este caso nos convertimos en protagonistas, que interaccionan tanto con los personajes a partir del movimiento, pero también con el entorno, por eso dedicamos un espacio para la arquitectura.

Pero vamos al tema de la jugabilidad. Con ella construimos una forma de movernos única, que nos identifica y nos crea presencia por delante de todos aquellos elementos que se puedan encontrar en pantalla. Un salto, una forma de caminar o correr, gestos, cualquier pequeño movimiento construye al personaje y todo lo que le envuelve. En este caso podríamos comentar Super Mario Bros, porque como ya dijimos, es la obra maestra del género de plataformas, por lo que el movimiento de Mario debe ser milimétrico y totalmente preciso.

La jugabilidad en los videojuegos se puede asemejar en gran medida con el deporte, en los dos es necesario una serie de factores para que todo salga perfecto, entrenamiento, precisión, movilidad, reflejos, y muchos otros. Ahora bien, aunque por raro que parezca, los videojuegos de deportes no son el mejor ejemplo a la hora de hablar de un buen control, incluso se podría decir que no transmite ninguna de esas sensaciones, da igual que estés jugando a un FIFA, el juego en si no se convierte en ningún tipo de deporte porque no hace un uso correcto de la movilidad, convirtiéndonos en espectadores. Pero, dentro del mundillo se encuentra una excepción, Rocket League.

jordi

Rocket League, es junto Super Mario Bros el videojeugo con mejor jugabilidad de la historia. Aunque antes de su salida ya existía el concepto de “esports”, donde la mayoría hacia uso de la estrategia como principal clave de jugabilidad, pero por eso Rocket League se distingue de los demás, deja de lado el uso de estrategias o “items” para dar paso a lo más puro del deporte, el movimiento. Por más raro que pueda parecer, solo se trata de un juego parecido al fútbol, pero en el que manejamos coches con cohetes en lugar de a jugadores. Recomiendo ver un vídeo BeetBeatBit(Rocket League y el movimiento).

Y de paso también caldría recomendar el documental realizado por Noclip sobre el desarrollo del mismo(The Story of Rocket League: Part 1; Part 2).

Al final, todo se engloba en dos conceptos, definiendo a cada videojuego en su propio universo. Creando para cada persona una nueva experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *