José Gabriel García Aráez: La Televisión en España durante el franquismo

2.3. La televisión en España durante la dictadura.

https://mundoria.wordpress.com/la-tv-en-el-franquismo/

La televisión en España adquiere una gran importancia en España debido al desarrollo económico,  que benefició al régimen, y al avance de las nuevas tecnologías en Europa. Al principio solo existía un canal, RTVE que fue testigo de todos los movimientos político y sociales que afectaron al panorama español de la época. Algunas de estas etapas son: Su inauguración en febrero de 1959, período caracterizado por el centralismo autoritario que difundía contenidos cargados de connotaciones morales y políticas que buscaban doblegar a la población. La puesta en marcha del primer plan de estabilización y la llegada al gobierno de ministros vinculados al “Opus Dei”, los llamados “tecnocratas”.

La televisión también fue testigo del crecimiento económico del país debido a la gran cantidad de turismo que recibía y fue durante el período de aGabriel - Crónicas de un pueblopogeo del turismo, cuando se crea la segunda cadena de televisión, el UHF, lo que ahora conocemos como “La 2”, debe su nombre a la tecnología con la que comenzaron a probar las emisiones, El UHF. Tenía una emisión limitada de 4 horas por la noche y su contenido eran espacios musicales principalmente. Y uno de los acontecimientos más importantes fue el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente de la dirección general de Radio televisión Española, con su llegada se crearon nuevos programas exitosos como “Crónicas de un pueblo” que se emitió en España entre 1971 y 1974. El programa, de género costumbrista, consistía en la narración de la vida cotidiana de un pueblo de Castilla, la serie tuvo un gran éxito y obtuvo grandes porcentajes de audiencia durante los tres años que duró su retransmisión.

 La televisión tuvo su punto más álgido en la década de los 60, con programas de gran éxito como Estudio 1, que se trataba de retransmitir representaciones teatrales célebres como Hamlet, Romeo y Julieta, Don Juan Tenorio…etc. También tuvieron gran éxito los documentales de Félix Rodríguez de la fuente, programa dirigido a la exploración de la naturaleza y los animales. En lo referente a la animación, “Los Chiripitiflaúticos” fue el programa infantil con mayor éxito de audiencia hasta la llegada de los payasos de la tele.

En conclusión, la televisión experimentó un gran desarrollo durante el franquismo y fue testigo de su actividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *