El pasado jueves 8 de marzo, el movimiento feminista marcó la historia a nivel mundial. Millones de mujeres dejaron su puesto de trabajo, en la universidad o en cualquier rol social que desempeñen día a día y salieron a la calle con la igualdad por bandera. En España, como siempre, los medios y las figuras políticas más influyentes subestimaron la importancia y la participación activa de la ciudadanía en este evento y en las manifestaciones en las que deriva.
Por ejemplo, Albert Rivera, líder de uno de los 3 partidos más votados en las últimas elecciones, comparó el feminismo con el capitalismo dejando entrever el poco apoyo que, en principio, su partido proporcionaba al movimiento social que protagonizó el 8M. Esta noticia data del 5 de marzo, tres días antes del día clave.
La sorpresa viene cuando ayer, día 9 de marzo, tan solo un día después de que las mujeres revolucionasen el mundo, podíamos ver en prensa escrita y en los medios televisivos cosas como:
El 9 de marzo, los medios apoyaban y escenificaban la huelga feminista y fue la primera vez que se vio en España a través de la pequeña pantalla como el feminismo había tomado importancia en la población y como la población simpatizaba con el movimiento.
¿Qué diferencia hay entre una noticia y la otra aparte de cuatro días? La ambición de llenar las urnas con papeletas naranjas.