Micaela Fernández Orezzoli: Etapas de la TV en la época franquista

2.3. La televisión en España durante la dictadura

La televisión en los años de Franco tuvo mucha importancia ya que fue en los años que más evoluciono. Empezó con un canal en España, RTVE,  y de a poco se fueron añadiendo muchos más.

Su desarrollo se puede dividir en tres fases. La primera etapa es desde el origen de la TV hasta el 1962. En esta etapa predominaba el centralismo absoluto y la autarquía. Cuando se inicia la TVE se mantiene el centralismo autoritario y una cierta rigidez respecto a las connotaciones políticas. La segunda etapa se le conoce como “La época Fraga” hasta el 1969. Se inauguran los estudios de Prado del Rey, la cual es una corporación de Radio y Televisión Española. Crece la TVE respecto al marco político y social y se crea la segunda cadena, el UHF, la hoy conocida como “La 2”. Finalmente la tercera etapa comienza dirigida por Suárez al frente de la dirección general de RTVE. Es el responsable de la creación de programas con un punto de vista distinto al que ya había como “Crónicas de un pueblo”. Estos programas reflejaban un “franquismo sin Franco”.

Protagonistas de Crónicas de un pueblo

Protagonistas de Crónicas de un pueblo

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez

En los años 60 la TV tuvo su época con más éxito. Unos de los programas que ayudaron a que surja este apogeo fueron Los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, Historias para no dormir (un programa de relatos de terror) o Estudio 1 (programa que representaba obras teatrales, ya sean conocidas o no).

Los dibujos animados también tuvieron su éxito. Uno de estos programas fue Chiripitiflauticos. Fue un programa comenzó emitiéndose en el canal de infantil y debido a su éxito terminó emitiéndose en su propio calan televisivo. Además, era un programa que no tenía censura alguna, la cual en ese momento era “Por Dios y por España”. Las censuras se hacían fijándose en el trato que había hacia la iglesia católica y España. Por suerte la censura fue quedando en el olvido y dejo paso a una televisión más libre.

Bibliografía:

https://mundoria.wordpress.com/la-tv-en-el-franquismo/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *