1.3: La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales.
De pequeña, en mi colegio, me apuntaron a gimnasia rítmica. Por lo visto mi colegio era buenísimo en relación a la formación de gimnastas, ya que muchas de las que decidían seguir con dicho deporte, llegaban muy lejos. Muy de vez en cuando, en el tablón de anuncios aparecía colgado un recorte del periódico local en el que se hablaba de la gimnasia rítmica española, y siempre aparecía alguna compañera en dicha noticia. Era todo un orgullo.
Hasta que, un día, uno de esos recortes era de un periódico a nivel estatal, que hablaba del equipo que iría a los Juegos Olímpicos de ese año, el cual estaba al cincuenta por ciento formado por chicas de mi colegio. Como digo, se acercaban los JJOO así que era de esperar que un medio de comunicación hiciera un breve repaso de los deportistas que llevaríamos a Pekín, pero ¿os imagináis quién o quiénes en concreto ocupaban el titular? Si habéis pensado en un hombre, estáis en lo cierto. Ya bien Rafa Nadal, ya bien Pau Gasol, o cualquier miembro del equipo de futbol que jugase ese año.
Estoy hablando de los JJOO de Pekín, que tuvieron lugar hace exactamente 10 años, pero ojalá las cosas hubieran cambiado. Seguimos viendo en portada y al inicio del informativo deportivo cómo El Jugador De Futbol Estrella ha tenido un mal partido, antes de cualquier noticia interesante sobre cualquier deporte que no sea fútbol (y, por supuesto, inimaginable sería que lo hicieran de cualquier equipo femenino, o de cualquier deporte “no masculino”).
Hace no mucho vi un artículo sobre cómo serían las portadas de los diarios deportivos si tratasen a los hombres deportistas como tratan a las mujeres, y vicever sa, es decir, qué y cómo dirían de las mujeres en dichos diarios. El resultado fue algo impactante, y de lo que me reí por no llorar.
Volviendo a los recortes de periódico sobre gimnasia rítmica: desde que no voy al colegio no sé nada de aquel quepo olímpico. Para hacer esta entrada he buscado información y resulta que obtuvimos plata en los Juegos Olímpicos de 2016, pero no se ha vuelto a saber nada de ellas desde entonces en los medios de comunicación, aunque me consta que siguen compitiendo.
Me niego a pensar que esta clara desigualdad sea porque algunos deportes sean más o menos atractivos, ya que del fútbol femenino tampoco se sabe nada. Los medios de comunicación no lo están haciendo bien (a mi parecer), pero al fin tal cabo trabajan para la preferencia del consumidor. Ahora bien, como consumidores de medios de comunicación deberíamos plantearnos ciertas cosas : ¿estamos siendo justos? ¿Estamos siendo exigentes? ¿Estamos listos para formar parte de un medio claramente sexista?
BIBLIOGRAFÍA
https://www.buzzfeed.com/beatrizserranomolina/diarios-deportivos-machismo?utm_term=.kkVX8XeAJ#.vwx1Y1OBw