3.3. La radio y la llegada de la televisión.
La década de los 80 ha sido una época que ha marcado un antes y un después en la historia de los medios. En 1982, con el gobierno de Carlos Garaikoetxea, nace el primer canal de radio y televisión autonómico de España, Euskal Telebista, la cadena de los vascos. A partir de este momento, los catalanes (1984), los gallegos (1985) y los andaluces, madrileños y valencianos (1989) también ponen en marcha sus canales autonómicos, diferenciados entre sí por la lengua utilizada, propia de cada comunidad.
Este hecho, nacionalizó mucho a los ciudadanos y les hizo tener un sentimiento de pertenencia hacia su comunidad.
En 1992, recién llegados los canales privados tanto televisivos como radiofónicos, y tratando de consolidarse estos en los hogares españoles, ocurrió el caso por el que estos competirían por la audiencia y se crearían fama entre el público, llegó el trágico Triple crimen de Alcasser.
Este terrible hecho, fue la excusa perfecta para lanzarse a la fama, y con el que se creó inconscientemente el primer Reality Show creando morbo entre los espectadores, solo para ganar audiencia.
Semana tras semana, tanto Canal 9 que se adueñó del caso solo por ser un tema relacionado con su comunidad, y los otros canales por morbo y por ganar audiencia, siguieron el caso tan de cerca como los familiares, aportando datos innecesarios como si las niñas tenían la regla o que si les quemaron los pezones, y especulando incluso con datos que no eran ciertos, cosa que pasó factura y el ente autonómico de radio televisión valenciana fue sancionado después de cometer un delito continuado de injurias graves con publicidad.
Así lo explico el psicólogo del pueblo: Lo único que hacen los periodistas al venir aquí es abrir de nuevo unas heridas que ya han cicatrizado. Han pasado 20 años y la situación se ha normalizado, pero cada vez que hay un aniversario y vienen ustedes ocurre lo mismo.
La noche que nació la telebasura: Nieves Herrero en Alcácer
26 años después del suceso, la radio junto a la televisión, siguen conmemorando el día 13 de noviembre, desterrando de nuevo la tragedia y queriendo hacer morbo de un tema que tanto los vecinos como familiares ya han intentado superar.
Hace 26 años que se planteó una propuesta que consistía en la creación de un consejo audiovisual para filtrar las noticias y que en él se decidiera lo que se pudiera publicar y lo que no, en temas igual de delicados como este. 26 años después ese consejo sigue sin existir y los contenidos basura siguen formando parte del panorama televisivo diario.
¿Acabará implantándose este consejo en un futuro? ¿O continuarán aprovechándose los medios de casos como este solo por conseguir la mayoría?
Para más información: