Javier Román Herrador: Visages villages.

4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

El siguiente documental que fue nominado a los premios de la academia de Hollywood fue Visages villages, dirigido por Agnès Varda y JR. Este filme francés se da a conocer en los Oscar como Faces and Places y en España como Caras y lugares. En él participan tanto Agnés como JR, la primera es una de las directoras más importantes de la historia del cine francés, nacida en Bélgica aunque desarrolló toda su carrera profesional en Francia. Tras sus estudios de Bellas Artes realizó su primera película La Pointe Courte precursora de la corriente artística-cinematográfica de lo que después se conoció como la Nouvelle Vague. JR es un artista y fotógrafo urbano cuya identidad se desconoce y oculta tras unas gafas de sol, que se ha dado a conocer por realizar fotografías en blanco y negro (y toda una gama de grises) de gran formato y pegarlas por los muros de las ciudades. Por esta labor obtuvo el premio TED en el año 2011.

javier

El documental narra el viaje de ambos en una camioneta con forma de cámara fotográfica, que realiza las labores de un fotomatón un tanto peculiar. Transitando por la Francia más rural, visitan pueblos y pequeñas ciudades conociendo personajes a los que fotografían y pegan en grandes muros, depósitos de agua o tejados, entre otros extraños lugares, las fotografías de gran tamaño. Los rostros muestran las perplejidad de los retratados ante la excentricidad de los autores. Con esto consiguen dar voz a quienes normalmente no la tienen, de que veamos lo invisible y pongamos atención en aquello que nos pasa desapercibido. Además de servir como tributo a posiblemente la directora de cine europeo más importante hasta la fecha, conocida como la “abuela de la nueva ola”, defensora del feminismo en el cine y desde el cine quien, además, recibió el Oscar honorífico en 2017.

En el documental intervienen entre otros Jean-Luc Godard, director de la Nouvelle Vague, Rosalie Varda, hija de Agnès o Laurent Levesque compositor de bandas sonoras. Con una fotografía más que cuidada y una narrativa que deja lugar a la improvisación consiguen crear poesía hecha imagen. Los autores van de lugar en lugar pidiendo permiso a los lugareños para plasmar su obra allí donde ven grandes espacios públicos para dejar a su imaginación hacer el resto. Apelando a la sensibilidad de la audiencia y haciendo uso del melodrama en varias ocasiones, consigue llegar al espectador de una forma magistral.

Con un montaje que recuerda al ritmo de otros documentales como Las playas de Agnès o El hombre cámara nos llevará a la secuencia final en la cual a travé de un giro inesperado cautivará a propios y extraños. Más que recomendable documental para aquellos que quieran conocer un poco mejor a esta ‘extraña pareja’ desde la nostalgia y hacia las nuevas corrientes artísticas en lugares extraños, para casi todos.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *