Fernando José Díez Cano: El formato de documental «True Crime»

4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

Los pasados 29 y 30 de Noviembre, el canal DMAX estrenaba uno de los documentales más esperados desde que se hizo público su desarrollo hace ya bastantes meses. ‘Yo fui un asesino: el crimen de la catana’ se introduce en lo que se conoce como el formato “True Crime” y que se encarga de narrar un hecho criminal acontecido años antes, de la mano de investigadores, científicos o testigos, y que normalmente ha sido visto para sentencia o su autor o autores se encuentran cumpliendo condena. Este tipo de formato es muy popular en E.E.U.U., existiendo varios tipos como pueden ser ‘Crímenes imperfectos’ o ‘Las primeras 24 horas’.

1

‘Yo fui un asesino: el crimen de la catana’ nos recuerda el famoso triple parricidio ocurrido en Murcia en el año 2000, cometido por José Rabadán, más conocido como el crimen de la catana, y que cuenta con la novedad nunca vista antes de que el protagonista de dicho hecho es el encargado de narrar en primera persona todo lo acontecido en aquella fatídica noche:

2

Yo fui un asesino: Episodio 1

Yo fui un asesino: Episodio 2

Tras la emisión de los dos capítulos de los que constaba este documental las reacciones no se hicieron esperar lo más mínimo, y es que en el primer capítulo se nos presenta una imagen de José Rabadán muy oscura, solitario y en definitiva la de un asesino sanguinario, mediante la recreación de los hechos intercalada con testimonios reales.3

Sin embargo en el segundo capítulo nos ofrecen la imagen de una persona normal, con una vida tranquila, dedicado a su familia y totalmente reinsertado en la sociedad. Por lo tanto, ¿cuál es el objetivo real de este documental? Las opiniones son de lo más variopintas:

Fórmula TV; 29/11/2017

Voz Libre; 30/11/2017

Realmente el objetivo de este documental creo que no es otro que mostrar que el sistema de reinserción social funciona en muchos casos, incluso en algunos tan graves como el que se nos presenta, alejándose de la imagen del psicópata narcisista que la sociedad tiene de él. Rabadán explica con todo tipo de detalles y con la aportación del psicólogo y defensor del pueblo, Javier Urra, cómo ha sido este proceso y de la manera que vive actualmente con su familia abrazado a la religión, que tanto le ha ayudado en su rehabilitación:

Vanitatis (El Confidencial); 1/12/2017

En definitiva, una investigación que ha llevado 6 años de minucioso trabajo, sobre todo para conseguir convencer a su protagonista para que diera la cara a la sociedad, con el riesgo que ello conlleva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *