3.1. Historia y evolución de la radio. Los antecedentes de la radio.
El día Mundial de la Radio, es ese día, de hace 10 años, que la Unesco decidió que fuera llamado así, porque Jorge Álvarez, presidente de la Academia de la Radio Española, se empeñó en que la radio debería tener su homenaje y su reconocimiento en esta sociedad de continuos avances tecnológicos a los que se resiste, “No te equivocas en absoluto. Tenemos la maldición de que la Radio es la ‘Cenicienta’ de los medios, porque es pobre de imagen”, pero “la Radio es muy rica en alma, generosa, solidaria y participativa” (Jorge Álvarez).
Este martes y trece de febrero de 2018 por motivos de trabajo conducía mí coche, oía la radio, entre ellos a Carlos Alsina (Ondacero) y a Ángeles Barceló (Cadena Ser). Me quedé un poco sorprendido como este medio de comunicación, como es la radio, podría llegar a la gente; un medio que, de principio es para oír, también puede hacerte sentir.
Las distintas cadenas de radio no hacen este día una programación distinta, pero si en cada uno de los programas hay una sección, una mención, un guiño, a este día, que es su día.
La Cope en el programa Las Mañanas con Carlos Herrera, cada hora hace una especie de monólogo/presentación, muy peculiar, de los contenidos del programa, desde aquí nos emplaza a las 10:00 horas para hacer un pequeño homenaje a la radio. Este programa, montado con un formato de tertulia, donde participan colaboradores habituales, se le dio un trato preferente a los oyentes con intervenciones a través del teléfono. Los colaboradores y los oyentes van recordando sintonías, programas… y cuantos recuerdos les traen, tanto a unos como a otros. (COPE; 13/02/2018).
Juan Carlos Colmenarejo, también en Cope, hizo menciones durante todo su programa a este día pero, particularmente, unos de sus colaboradores, Ignacio Camacho, hizo un homenaje en su monologo donde nos muestra la radio como un medio serio, de solvencia y metaforiza el nombre del programa, La linterna, con la luz y el medio.
La Ser realizó sus programas estrellas con público en el estudio de radio, donde hubieron actuaciones en directo, participaciones de colaboradores, público, etc.
Carles Francino (La ventana) y Ángeles Barceló (Hora 25) realizaron sus programas en los estudios de Madrid sin variar mucho las estructuras de los programas correspondientes a cada uno en su hora habitual, en directo, pero siendo una parte importante en sus secciones el Día Internacional de la Radio.
En Ondacero Carlos Alsina y Julia Otero introdujeron secciones, en sus programas, muy dedicadas a este día y, aunque primero se emite el programa de Carlos Alsina lo voy a dejar para después, cosa que se entenderá, también después.
Julia Otero dedica un espacio de su programa llamado El Gabinete a este día Mundial de la Radio haciendo una serie de preguntas: “¿Qué ha cambiado? ¿Qué sigue igual? Y si goza o no de buena salud la radio en la actualidad”. En la tertulia hablan de como la radio ha sobrevivido a la televisión y a la aparición de internet y que, contra todo pronóstico, no solo eso, sino también, está creciendo y siendo el medio al que la gente le da más veracidad; participa el oyente por medio del whatssap, teléfono, email, etc (Julia en la onda; 13/02/2018).
Y por último Carlos Alsina que, a las 8:30 horas, hace un nostálgico y reveindicativo monologo, antes de la tertulia de su programa, que podríamos catalogar de magnifico. Un monologo que busca un hilo conductor dentro de la metáfora. Nos lleva al pasado de forma sutil, entre el hilo (cordón) umbilical de un niño al nacer y el hilo invisible que son las ondas, uniendo al oyente con la radio; nos hace sentir que la radio está viva, que está ahí y que es nuestra compañera; y casi sin darnos cuenta, durante algunas horas al día la radio, deja de ser radio y se convierte en nuestra compañera invisible (Más de uno; 13/02/2018)
Cuando oyes a uno, o una, crees que el siguiente también va hacer algo que superará lo que has oído, lo que has sentido; Ese monologo, esa presentación, puede llegar a hacer que reflexiones y te des cuenta realmente lo que es la radio, que está a tú lado, y que, a veces, solo sirve para oír a alguien que está diciendo “no sabes qué”, pero que, está ahí, hace que no te sientas solo, como yo conduciendo mi coche.