Valentín Miguel Manjabacas: “Si nosotras paramos, se para el mundo”

2.5. Industria de entretenimiento y medio de información

Este 2018 quizás sea recordado por muchas cosas que, probablemente, aún ni siquiera hayan pasado. Sin embargo y, aunque acabemos prácticamente de comenzar el año, ya sabemos de un hecho que va a marcar para siempre este 2018. Un hecho que probablemente, y yo me alegraré mucho, aparecerá en los libros de historia y que nuestras hijas y nuestros hijos estudiarán como hecho histórico del período contemporáneo, no solo de España, sino de todo el mundo. Como bien ya habréis adivinado, estoy hablando de la Huelga Feminista del 8 de marzo de 2018.

Valentín - 8M

He intentado documentarme sobre el número total de asistentes, y aunque no he encontrado una cifra fija, lo que sí puedo aseguraros es que la huelga fue todo un éxito. Y cuando digo que fue todo un éxito, me refiero tanto al número de asistentes, como a la magnitud de extensión de esta huelga. Una huelga internacional con mujeres al frente de ella, reclamando igualdad. Una huelga destinada a denunciar realidades que algunas personas no quieren ver: brecha salarial entre hombres y mujeres, violencia de género, micromachismos… Una huelga que bajo el lema que da título a este artículo, ha hecho ver el gran vacío que dejan las mujeres si desaparecen del panorama laboral, que es, precisamente, el objetivo que perseguía esta huelga.

Además, y os invito a que lo hagáis, si ponéis en el buscador de google “Huelga Feminista 8 de marzo 2018” encontraréis titulares de periódicos extranjeros que encabezan sus noticias con España y el éxito de su primera huelga feminista. Así, periódicos como The New York Times, The Guardian, Le Monde o BBC, entre otros, hacen referencia al gran seguimiento de la huelga en España. Además, he podido leer en algún que otro titular (perdonad mi deficiente memoria, pero no recuerdo exactamente de qué periódico) España es feminista, haciendo también referencia al enorme número de participantes.

Pero, además, la huelga ha sido también una huelga de consumo y de medios de comunicación. Y, centrándonos en televisión, este día también ha marcado historia. Pasada la media noche, a pocos minutos de haber comenzado el gran día, la reportera de TVE Mara Torres, anuncia en la 2 que se encuentra cumpliendo los servicios mínimos, apoyando así a sus compañeras que habían decidido hacer huelga y no acudir a su lugar de trabajo. Con esto se marcaba en televisión el comienzo de la jornada feminista, que seguiría haciendo notar la ausencia de las mujeres durante la mañana, en la que, sigo con el ejemplo de TVE, las cadenas se vieron obligadas a emitir reposiciones de programas para rellenar el hueco que habían dejado diarios de gran éxito dirigidos por mujeres. Este el caso, por ejemplo, de Ana Rosa Quitana, Susanna Griso y María Casado, las denominadas “reinas de la mañana” según el periódico Diario de Navarra.

Anne Igartiburu también hizo notar su ausencia como presentadora y la mayoría de los informativos contaron con una plantilla reducida en el que la mayor parte eran hombres que intentaban cubrir la ausencia de sus compañeras, y que tuvieron muchas dificultades a la hora de sacar el programa adelante.

Os dejo más abajo artículos y vídeos en los que me he basado para hacer esta entrada y que pueden ser de interés para muchas y muchos de vosotras y vosotros.

Artículos:

https://politica.elpais.com/politica/2018/03/08/actualidad/1520528768_368042.html

http://www.diariodenavarra.es/noticias/magazine/television/2018/03/09/los-momentosinsolitos-que-causo-huelga-feminista-television-580638-1036.html

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=GPZaKiXU1uk https://elpais.com/economia/2018/03/08/actualidad/1520545956_654616.html

https://politica.elpais.com/politica/2018/03/08/actualidad/1520522152_112612.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *