2.1 Los orígenes de la Televisión
Como todo en este mundo, hay una primera vez, aunque a veces los orígenes son difusos y difíciles de acreditar, todo ocurre bien por casualidad, por investigación o las dos cosas. Y es así, como John Logie Baird hizo posible la primea retrasmisión de televisión, además de ser uno de los precursores en el desarrollo de la invención de la televisión.
Ingeniero y físico escocés, Baird, desde un laboratorio en Londres, consiguió el 26 de enero de 1926 emitir las primeras imágenes salidas de un apartado de televisión. En esta emisión se mostró a su muñeco, la vieja marioneta Bill, transformándose en el primer ser en aparecer en una pantalla de televisión.
De esta manera, se convirtió en la primera demostración de un sistema de televisión que transmitía imágenes en movimiento en directo. El aparato en si tenía unas dimensiones de 8,9 por 5 centímetros, además de contar con graduaciones de tono. Esta retrasmisión solo fue vista por miembros de la Royal Institution y un periodista del periódico británico The Times.
Un años después, en 1927, Baird conseguiría dar un paso más allá con su invento, consiguiendo trasmitir una señal de Londres a Glasgow, a través de un cable de teléfono. Pero no se quedó ahí, ya que bajo el nombre de su compañía, Baird Television Development Company, consiguió llegar hasta el otro lado del charco, desde Londres hasta Nueva York, convirtiéndose en la primera señal de televisión transatlántica en 1928.
Tal fue su éxito, que en diferentes países se adaptó su logro en distintos ámbitos. En Inglaterra, la BBC, empezó a utilizar su sistema de barrido mecánico de 240 líneas de forma experimental hacía el 1929, más tarde adoptando el sistema, ya que en 1930 se empezaron a comercializar los televisores “Plessey”, con el cual los espectadores británicos podían seguir las emisiones de la época. También, en Alemania, se hicieron eco de su modelo electromecánico, del cual se apoyaron para su sistema de emisión de televisión, así como de solicitar sus servicios técnicos para desarrollar una televisión por cable en el país.
Para lograr tales hazañas, Baird, se apoyó de conocimientos extraídos de avances previos, como el llamado disco Nipkow, que en 1884 patentó el estudiante alemán Paul Nipkow, y que consistía en el primer sistema de televisión electromecánico.
Los tiempos cambiaron y llegó el modelo Macroni, un sistema de televisión totalmente electrónico, a diferencia del mecánico de Baird. De este modo, John, siguió investigando, centrándose en el desarrollo de la televisión en color, el cual hizo su primera demostración el 16 de agosto de 1942, de manera pública, de un tubo electrónico de tonalidades. Después de la televisión, se centró en instalar equipamiento de transmisión en aparatos militares y en desarrollar pantallas grandes de televisores.
En conclusión, John Logie Baird, fue un hombre inquieto y emprendedor, con un interés ávido por la ciencia y la tecnología, logrando, lo que se considera hoy en día la primera demostración realizada a nivel mundial de la televisión: la posibilidad de “ver a distancia”, que revolucionaría las comunicaciones, la sociedad y la cultura. De tal manera, lo podemos considerar el “padre” de la televisión, ya que, sin él, sin su dedicación, y sus investigaciones la televisión de hoy en día no sería lo mismo.
La información ha sido extraída del artículo » Se cumplen 90 años de las primeras trasmisiones de televisión» del periódico 20 minutos y del post “Cómo se inventó la televisión” de la página web La información.com:
https://www.20minutos.es/noticia/2657336/0/cumplen-90-anos/transmisiones-television/retransmision/